
Literatura

Miriam Méndez
PRIMER AÑO DE BACHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 (4º)
Según establece la Circular 2957( año 2010)
El alumno deberá presentar al momento del examen:
1) Cédula de identidad
2) Programa analítico: se confeccionará a partir del programa oficial.
La Inspección establece:" Al iniciar la preparación de su examen libre y teniendo presente las unidades establecidas en el Programa Oficial, presentará uno propio que constará de 7 unidades en base a ejes temáticos, estableciendo claramente los fragmentos de textos seleccionados para el desarrollo de los mismos o el estudio de cada unidad independientemente.
El programa deberá desarrollar los 3 géneros tradicionales: narrativo, lírico y dramático; integrando como mínimo 3 autores clásicos representativos de la Edad Media, Siglo de Oro y Romantisismo además de un autor nacional".
ATENCIÓN: el autor uruguayo no deberá estar en el
programa oficial de tercer año C.B.U
La propuesta deberá ser presentada por escrito ante el Tribunal teniendo carácter inhabilitante, sin este requisito el Tribunal estará imposibilitado de permitirle el ingreso.
El examen constará de 2 partes:
A) Escrito
B) Oral
La prueba escrita tendrá una duración de 2 horas reloj (120 minutos). El estudiante deberá realizar el análisis literario de una de las 2 unidades sorteadas. Se valorará el conocimiento del texto y el análisis en profundidad, no simple paráfrasis, sino evidenciar un manejo correcto de los elementos literarios, de la ortografía y presentación general.
IMPORTANTE:
La prueba escrita tiene carácter eliminatorio cuando la calificación es inferior a 3. En la prueba oral los 3 profesores formularán preguntas al estudiante por un máximo de 15 minutos.
Las preguntas versarán sobre los temas de información general, aspectos de la teoría literaria y análisis de texto, según el programa analítico presentado por el estudiante.
Se entiende como información general los conocimientos de: períodos históricos-literarios, movimientos, corrientes, generaciones y breve reseña biográfica de los autores seleccionados.
Programa a modo de ejemplo
UNIDAD I: TEXTO PORTADA - Oscar Wilde
"El fantasma de Canterville"
Eje temático: Amor y Muerte.
UNIDAD II: ROMANCE "EL ENAMORADO Y LA MUERTE"
UNIDAD III: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER -
2 rimas o 1 Leyenda: "Los ojos verdes"
Eje temático: La pasión.
UNIDAD IV: LOPE DE VEGA
" Fuenteovejuna" o " Peribáñez y el Comendador de Ocaña" ( cuatro escenas significativas).
UNIDAD V: FEDERICO GARCÍA LORCA de ROMACERO GITANO:
"La casada infiel"
Eje temático: El humor.
UNIDAD VI: LÁZARO DE TORMES- TRATADO TERCERO
( Primer día con el escudero).
UNIDAD VII: JULIO CÉSAR CASTRO (JUCECA) de Don Verídico
"El catre"
Profesora: Miriam Méndez.
* * * * * *
Así lo establece secundaria:
Percibida la dificultad que suelen presentar los alumnos que rinden sus exámenes en
régimen libre a la hora de diseñar los programas, la Inspección de Literatura ha considerado
las siguientes pautas a fin de orientar a estudiantes, tribunales y centros educativos al
respecto.
En primer lugar, es necesario tener presente que estas pautas son guías que procuran
orientar el sentido crítico y pedagógico de los tribunales examinadores, que es el que
debe primar al valorar tanto la situación en que se presentan los alumnos en el momento de
rendir el examen, como los programas diseñados por éstos.
El programa presentado oficiará de apoyo y guía al estudiante durante la preparación y
realización de la prueba, y para que el tribunal se ajuste al mismo en la selección de temas a
desarrollar.
Se solicita a las Direcciones de las instituciones educativas: a) que con la debida
antelación difundan e informen a los estudiantes que rendirán sus exámenes en esta
modalidad, las pautas que orientan su diseño, en forma clara y precisa. b) que
aconsejen a los estudiantes para que contacten con los docentes del liceo a fin de
solicitar su orientación en la selección y jerarquización de los textos y/o autores del
programa a presentar. c) que posibiliten las necesarias instancias de consulta entre los
estudiantes y los profesores de la asignatura. (Sería conveniente que, con la finalidad
de brindarle mayor seguridad y apoyo a dichos estudiantes, el docente del centro
educativo que los oriente, rubricara con su firma el texto del programa final diseñado
por los mismos).
PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES 1º AÑO DE
BACHILLERATO REFORMULACIÓN 2006
El examen libre de Literatura correspondiente al primer año de Bachillerato, es aplicable a
los estudiantes que pasan a estudios libres y a los que no hubieran aprobado en el lapso de
“Reglamentados” (un año).
Los estudiantes confeccionarán, al iniciar la preparación de su examen libre y teniendo
presente las unidades establecidas en el Programa Oficial, un Programa propio que
presentará siete unidades elaboradas en base a ejes o núcleos temáticos, estableciendo
claramente los fragmentos de textos seleccionados para el desarrollo de los mismos.
El programa debe desarrollar los tres géneros tradicionales, integrando, como mínimo, tres
autores clásicos representativos de la Edad Media, el Siglo de Oro y el Romanticismo,
además de un autor nacional.
La propuesta deberá presentarse por escrito ante el Tribunal teniendo carácter inhabilitante
para rendir el examen el no hacerlo, dado que, sin este requisito el Tribunal de Literatura
está imposibilitado, dadas las características del programa, de realizar la propuesta de
examen.
Constará de dos partes:
a) escrito
b) oral
La prueba escrita será de dos horas reloj de duración (120 minutos). En ella el estudiante
deberá realizar dos (2) de tres (3) consignas de trabajo, propuestas por el Tribunal. Se
valorará el conocimiento del texto y el análisis en profundidad. Esto significa que la
producción escrita no puede constituir una simple paráfrasis, sino evidenciar un manejo
correcto tanto de los elementos del análisis literario como de la ortografía, sintaxis,
caligrafía y presentación general.
En la prueba oral, los tres profesores le formularán preguntas al estudiante durante un
máximo de quince (15) minutos en total. Las preguntas versarán sobre temas de
información general, aspectos de teoría literaria y análisis de texto, según el programa
analítico que debe presentar el estudiante como requisito para poder realizar el examen.
Con “información general” se alude a los conocimientos sobre los períodos históricoliterarios o movimientos literarios estudiados, así como la biografía de los autores. Para la
valoración final se considerará: a) el conocimiento adecuado del programa presentado por
el estudiante de modo que pueda enfrentarse al del año siguiente y b) el uso de los medios
expresivos vinculados a su nivel.
Para orientar a estos estudiantes, los docentes del centro educativo podrían proporcionarles
ejemplos de programas analítico-sintéticos que les sirvan de guía en la confección de su
propio programa, además de posibilitar instancias de consulta. Dicho programa no tendrá,
naturalmente, carácter prescriptivo pudiendo el estudiante optar por otra propuesta.
Dado que el programa se estructura en base a ejes temáticos, se considera coherente con la
propuesta un análisis temático que promueva el desarrollo de los conocimientos
significativos adquiridos por el alumno, evitando una mera reproducción memorística. Nos
permitimos recordar los aprendizajes integrados básicos a tener en cuenta en la evaluación:
•Internalización de una adecuada metodología de análisis literario para poder enfrentarse a
cualquier texto literario que, además de convertirse en fuente de goce estético, debería
transformarse en un objeto de conocimiento
•Comprensión del texto literario en sus distintos niveles: argumento, trama, estructura, etc.
•Argumentación debidamente fundamentada.
•Distinción entre contar, resumir, clasificar, expresar y analizar.
Para el logro de este aprendizaje significativo, el alumno deberá apropiarse de una
metodología ecléctica de análisis literario que, entre otras cosas:
•Habilite la distinción entre paráfrasis, resumen y análisis; diferencie narrador/autor
•Atienda a la focalización/punto de vista
•Asimile el concepto de temporalidad narrativa
•Estudie los componentes básicos que hacen a cada género
Dadas las dificultades de elaboración de un programa libre en base a un análisis
literario desde un enfoque temático para el estudiante que no haya asistido a clase y
carezca, por tanto de la orientación docente, esta Inspección propone que dicho
alumno pueda rendir un examen de corte convencional, adecuando la selección de sus
contenidos al programa actual y atendiendo al desarrollo de las competencias
establecidas en el mismo.
Profesora: Miriam Méndez.
* * * * * *