top of page

La especificidad del campo disciplinar es el análisis crítico del texto literario. Las diferentes
planificaciones que realice el docente, ante la nueva propuesta programática, deberá atender
ineludiblemente a ello.

 
De acuerdo a lo establecido en el Artículo X de la Circular Nº 2957 (RC. 01/15/10), a
partir del Artículo 37 se establece que "Las salas Docentes de cada Asignatura elaborarán
pautas generales para el diagnóstico y la planificación que deberán ser registradas en el
Libro del Profesor teniendo en cuenta la orientación técnico-pedagógica necesaria brindada
por las Inspecciones de Asignaturas. Esta supervisarán el cumplimiento de planes,
programas y acuerdos". En este articulado se proyecta una Evaluación Diagnóstica
(Artículo 39) que "consistirá en la valoración de las situaciones pedagógicas, de sus
resultados y de los contextos y condiciones en que éstos se producen". Más adelante se
abordarán los Objetivos (Artículo 41) para realizar las correspondientes evaluaciones de
acuerdo a los Artículos 41, 42, 43, 44 y 45). Lo relativo a las evaluaciones especiales de
carácter obligatorio se establece en Artículo 46; 46.1 ; 46.2; 46.3 y 46.4. (El profesor
presentará, con la correspondiente antelación, el programa analítico sintético
correspondiente al programa dado en el año). 

 

OBJETIVOS DE LA PRUEBA:
1- Diagnosticar y analizar el estado de los aprendizajes de los estudiantes.


2.- A partir de esta situación de corte, realizar un proceso de autoreflexión sobre los
objetivos y metas propuestas, para repensarlos y replanificar si ello fuera necesario. 


ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


La evaluación deberá promover la capacidad de comprensión, producción y reflexión
crítica de los estudiantes, acorde al nivel:


Proposición de situaciones problema. A modo de ejemplo:

a) realizar el análisis de un texto literario no trabajado en clase, de un autor del programa;

b) reconocer y explicitar voces narrativas, figuras retóricas de un texto lírico y/o rasgos de estilo, entre otros posibles;

c) realizar trabajos de literatura comparada,

d) reconocer diferentes tipologías textuales así como elementos de intertextualidad.


La Prueba tendrá una duración de dos horas de clase. Dadas las características de la
misma, que promueve una construcción del conocimiento por parte del alumno, se
sugiere que el docente autorice el manejo del texto durante su desarrollo. (En este
sentido, se apuesta a una propuesta de evaluación creativa que no lleve al educando a
la mera paráfrasis).

 

 

PAUTAS PARA LAS PRUEBAS PARCIALES REFORMULACIÓN 2006 1º, 2º y 3º
AÑO DE BACHILLERATO

© 2013 Literatura Liceo N. 1 Melo. Prof.: Miriam Méndez. All rights reserved.

bottom of page