top of page

César Vallejo: "Los Heraldos Negros" - Profesora: Miriam Méndez.

   El poema pertenece al primer libro de Vallejo, publicado en 1919. Se estructura formalmente en 17 versos agrupados en estrofas de cuatro versos más un verso final.


   El TEMA del poema es la fatalidad de los golpes sobre el hombre sin que él los merezca.
El poeta tuvo, desde un principio, la intuición de su existencia dolorosa.


   El poema comienza con una muestra de dolor "Hay golpes en la vida...yo no sé". En este primer verso ya se vé el pesimismo de Vallejo. Ese "Yo no sé" expresa la angustia, la extrañeza, la impotencia frente a esos golpes. A partir de aquí, todo el poema va a ser un intento de definir esos golpes, pero el poeta se va a quedar sólo en la definición, porque no puede explicar las causas. Esos golpes son: " como del odio de Dios" El poeta no puede expresar realmente cómo son esos golpes, ni cómo se sienten, hay un elemento de incertidumbre que crea las comparaciones. La incertidumbre está en que esos golpes existen, pero son inciertos porque es imposible definirlos en su cabal medida. Observamos un sentimiento religioso en Vallejo.


   La idea de Dios surge de lo desconocido, de donde no le es dado llegar por la vía del sentimiento ni de la razón. Lo que está más allá de sus fuerzas es significado como un tributo de Dios.
 " como.. la resaca de todo lo sufrido..." Alude más al efecto de esos golpes.La resaca es la podredumbre, lo humillante de todo lo sufrido que, como el golpe, se vive nuevamente.


   Con cada golpe, todo el pasado tormentoso se aquieta en un punto del alma y el dolor nuevo se hace más quemante aún por su peso estancado y punzante.


   Vallejo no busca al dolor como tema poético sino que éste es parte de su existencia porque es el elemento esencial del ser humano. El dolor es lo vital porque es la vida misma.


   Las tres palabras "Yo no sé" al repetirse hacen más intensa la incertidumbre y la impotencia.

 

2ª estrofa- Sigue definiendo esos golpes de la vida. Nos da la magnitud y la frecuencia.
El uso de puntos suspensivos son muestras del sentimiento del dolor producido por esos golpes y la imposibilidad de expresarlo.


   En Vallejo la poesía viene desde adentro. Cada palabra es un desprendimiento de la carne, del espíritu. Aquí la vida es definida como sufrimiento y el sufrimiento como destino. El resto de la estrofa se tiñe de animalidad a medida que el poeta trata de dar el concepto y el efecto de esos golpes.
"Abren zanjas..." La primera imagen alude a la magnitud y a la intensidad de los golpes;  no sólo son sentidos por los hipersensibles, sino por el más fuerte, de ahí que duelan más. El hombre, en Vallejo, padece su animalidad, la sufre.


   Atila era jefe de los Hunos, caracterizado por su salvajismo y su barbarie. El plural utilizado es de extensión, da idea de magnitud.


   Esos golpes tan fuertes de la vida son los que arrasan con todo, los que destruyen sin piedad toda una existencia. Son, tal vez, los heraldos de la Muerte, un anuncio de ella. Vemos que no sólo el pasado se hace presente en esos golpes, también el futuro se vivencia con ellos.


   La palabra "Muerte" aparece escrita con mayúscula, como indicando que no se trata del final de la vida, sino de un oscuro ser que sentencia a los hombres. Con cada golpe se muere algo de nosotros mismos, porque hay una parte nuestra que, aunque se restituya, se pierde para siempre y que nunca será la misma. La muerte es la única solución que encuentra el poeta a la duda, a la inquietud del " Yo no sé".

 

3ª estrofa- "Son las caídas..." La palabra Cristos está en sentido metafórico, alude a la creación del alma que termina siendo sacrificada. La caída y el dolor se hacen más hondos aún, porque es la caída del hombre sobre sus realizaciones, la caída de la esperanza en el sacrificio. El hombre se enamora de su propia fe "adorable" pero si no se exterioriza se frustra; las aspiraciones del hombre, en las cuales él pone todas sus esperanzas, se pierden por el destino que las blasfema.


   El Destino, al igual que la Muerte aparece personificado. El Destino es una presencia concreta que destruye todo lo que de hermoso, puro y sagrado puede haber en la vida.


   El "pan" se quema cuando menos se espera, en la puerta del horno(la esperanza),. La imagen es tomada de la vida humilde del hogar. Supo ver en lo humilde pormenores de valor universal.


4ª estrofa- El poeta se centra en el hombre, en la reacción frente a esos golpes.
Siente compasión y ternura por él mismo y por el hombre universal. La repetición de la palabra "Pobre" evidencia esa piedad. Se compadece de la pobreza, de la falta de medios para enfrentarse a todo eso que es la vida, a esos golpes que lo llevan a la muerte. Frente a esa "palmada" que lo llama sorprendiéndolo inesperadamente, el hombre sólo puede"volver sus ojos locos", le impide pensar.


   Todas las culpas comienzan a doler, aquietándose "empozadas" con cada golpe.
El poema termina con el mismo verso que comienza.


   Se da aquí la angustia aceptada como una manera de ser hombre, de saber de "no saber". El poeta exclama pero no se responde el por qué no comprende el tremendo enigma que encierra la vida.


   Su interrogación se pierde sin eco en las profundidades del misterio. El dolor es el núcleo sobre el que gira todo el poema.

   Profesora: Miriam Méndez. 

                  *     *     *     *     *

"LOS HERALDOS NEGROS"

   Hay golpes en la vida tan fuertes...Yo no sé!
   Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos;
   la resaca de todo lo sufrido
   se empozara en el alma...Yo no sé!


   Son pocos; pero son...Abren zanjas oscuras
   en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
   Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
   o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


   Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
   de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
   Esos golpes son las crepitaciones
   de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.


   Y el hombre...Pobre...pobre! Vuelve los ojos locos, como
   cuando por sobre el hombro nos llama una palmada:
   vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
   se empoza, como charco de culpa, en la mirada.


    Hay golpes en la vida tan fuertes...Yo no sé!

Profesora: Miriam Méndez. ​
                     * * *      * * *       

© 2013 Literatura Liceo N. 1 Melo. Prof.: Miriam Méndez. All rights reserved.

bottom of page