top of page

 

   Según establece la 
Circular 2957 
(año 2010) 

 

   El alumno deberá presentar al momento del examen:
  

1) Cédula de identidad

2) Programa analítico: Confeccionado a partir del oficial:

 

 *Deberá seleccionar un autor por unidad.

 *Dependiendo del género literario al cual pertenece el texto seleccionará su contenido 
   de la siguiente manera: 

 

* Lírica: 4 poemas breves. 

Narrativa4 capítulos.

* Obra Dramática: 2 escenas significativas de 3 actos. (total: 6 escenas).
  

 

  EL EXAMEN CONSTARÁ DE 2 PARTES:   A) ESCRITO

                                                                      B) ORAL

 

A) Tendrá una duración de 2 horas y 45 minutos. El estudiante deberá realizar
       el análisis literario de 2 de las 3 unidades sorteadas. 

       Se valorará el conocimiento del texto y el análisis en profundidad, no simple 
       paráfrasis, deberá evidenciar un manejo correcto de los elementos literarios, 
       de la ortografía, sintaxis, redacción y presentación general.
 

IMPORTANTE: la prueba escrita tiene carácter eliminatorio                                 cuando la calificación es inferior a 5. 
 
  Los estudiantes estarán habilitados para consultar los textos de estudio. 

B) Los integrantes del Tribunal formularán preguntas al estudiante durante un máximo
     de 15 minutos. Las preguntas versarán sobre los temas de información general,
     aspectos de la teoría literaria y análisis de texto según el programa analítico presen-
     tado por el estudiante. Se entiende como información general los conocimientos de: 
     períodos históricos-literarios, corrientes, generaciones y breve reseña de la biografía
     de los autores seleccionados.

 

    En la instancia del examen el Tribunal no orientará al alumno en la 
    preparación del analítico.
 

   Ante cualquier duda dirigirse a los profesores de la asignatura

 

 

                                          PROGRAMA OFICIAL

 

UNIDAD I-  LA POESÍA: Del Romanticismo a la   Contemporaneidad 

                     G. Leopardi, V. Hugo, W. Whitman, E.A Poe, Ch. Baudelaire.

 

UNIDAD II- NARRATIVA UNIVERSAL: Del Realismo a la Contemporaneidad

                   Tolstoi, Dostoiewski, Dickens, Melville, Balzac, Flaubert, James Joyce , 
                   Marcel Proust, Franz Kafka, H. Hesse, Faulkner, Ray Bradbury, Hemingway.

 

UNIDAD III - POESÍA IBEROAMERICANA.

                      Vicente Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda, J. L. Borges, 
                      Octavio  Paz, P. Salinas, J. Guillén, L. Cernuda, Marosa Di Giorgio.

 

UNIDAD IV - Narrativa Latinoamericana.

                      J.Rulfo, a: Carpentier, J.C Onetti, J.Ma Arguedas, M.A Asturias,
                      J.L  Borges, Gabriel García Marquez, J. Cortázar, Mario Vargas Llosa, 
                      J. Gü-maraes Rosa, Augusto Roa Bastos.     

     

UNIDAD V - TEATRO DEL SIGLO XX.

                      Anton Chéjov, Henrik Ibsen, Luigi Pirandello, B. Brech, Eugene Ionesco, 
                      E. O`Neil, T. Williams, A. Millier, S. Beckett, F.G Lorca.

                                             *     *     *     *     *     *     * 

 

PROGRAMA ANALÍTICO A MODO DE EJEMPLO

 

UNIDAD I - Charles Baudelaire: "Las flores del mal" -

                     Poemas:  * "El Albatros" 
                                     *  "El Enemigo"
                                    * "Correspondencia"
                              * "Recogimiento" 
 

UNIDAD II - Franz Kafka: " La Metamorfosis".  Los 3 capítulos.
 

UNIDAD III -  César Vallejo: "Los Heraldos Negros" 

                       Poemas:  * "Los heraldos negros"
                                       * "Yeso" 
                                       * "Borlas de hielo"
                                       "Piedra blanca sobre piedra negra" 
 

UNIDAD IV Juan Rulfo: " El llano en llamas"

                       Cuentos:  * "No oyes ladrar los perros"
                                       "La cuesta de las comadres"
                                            
 

UNIDAD V - Luigi Pirandello: " Seis personajes en busca de autor". (En su totalidad).

                                 *     *     *     *     *     *     *                                                   

BIBLIOGRAFÍA 

                               (EN LICEO Nº 1).


UNIDAD I   - JUAN C. LEGIDO: "Literatura del siglo xix".
                               - Rogelio Mirza: "Baudelaire".

UNIDAD II  - Juan Legido:  "Literatura y arte del siglo xx".
                            - Lockart de Vuan: "Poesía del siglo xx".

UNIDAD III -  Aldo Cánepa: "Narrativa del siglo xx".
                         -  Lauro Marauda: " Kafka, un estudio sobre La Metamorfosis".
                         - Raúl Blengio Brito: "Aproximación a Kafka".

UNIDAD IV  - Enrique Palombo: "Guimaraes Rosa y Rulfo".

 

 

Criterios específicos (de la asignatura) de corrección :

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 

• Nivel de conocimientos.
• Claridad y coherencia al transferir el conocimiento a la escritura.
• Precisión en el uso de la terminología propia de la asignatura.

 

                            * * * * * * *

 

   Así lo establece secundaria:

 

   El examen libre de Literatura correspondiente al segundo año de Bachillerato, es
aplicable a los estudiantes que pasan a estudios libres y a los que no hubieran aprobado en
el lapso de “Reglamentados” (un año).


   Los estudiantes confeccionarán, al iniciar la preparación de su examen libre y
teniendo presente las unidades establecidas en el Programa Oficial, un Programa propio.
Los docentes del centro educativo podrían proporcionar a los estudiantes, ejemplos
de programas analítico-sintéticos que les sirvan de guía en la confección de su propio
programa. 


   La propuesta deberá presentarse por escrito ante el Tribunal teniendo carácter
inhabilitante para rendir el examen el no hacerlo, en virtud que, sin este requisito el
Tribunal de Literatura está imposibilitado, dadas las características del programa, de
realizar la propuesta de examen.


   El Programa deberá constar de cinco unidades para 2º (establecidas en el
programa oficial) y de seis unidades para 3º (establecidas en el programa oficial,
incluida la Introducción), elaboradas desde una perspectiva metodológica
exclusivamente cronológica o en base a núcleos temáticos.

 

Dentro de esas unidades del programa oficial,en 3º año B. D. el mínimo de textos exigidos por cada uno de los géneros abordados, se detalla a continuación:


Lírica: Tres poemas breves o fragmentos equivalentes.


Narrativa: Unidades relevantes de tres capítulos, o una cantidad
equivalente si la obra no está dividida en esas unidades.


Obra dramática: Dos núcleos significativos de escenas relevantes de la obra.


La Prueba de examen constará de dos partes:

a) escrito

b)oral


a) La prueba escrita será de dos horas, cuarenta y cinco minutos de duración.(Se

atiende al Inciso d) del Artículo 55 donde se señala que “la duración de las pruebas
escritas y su contenido se incrementarán en un tercio”). En ella el estudiante deberá
realizar dos (2) de tres (3) consignas planteadas por el tribunal. Se valorará el
conocimiento del texto y el análisis en profundidad. Esto significa que la
producción escrita no puede constituir una simple paráfrasis, sino evidenciar un
manejo correcto tanto de los elementos del análisis literario como de ortografía,
sintaxis, caligrafía y presentación general. De acuerdo al Artículo 48, la Prueba
Escrita puede tener carácter eliminatorio ya que “No serán aprobados los exámenes
que consten de dos pruebas cuando una de ellas tenga calificación 1 ó 2”.


b) La Inspección sugiere enfáticamente que el alumno cuente con la posibilidad de
tener y consultar los textos durante su evaluación (Lo que se fundamentará
oportunamente). En el caso de que el Tribunal opte por consignas de corte
tradicional, se considera conveniente que los textos estén a disposición en la Mesa
del Tribunal de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.


c) En la prueba oral, los tres profesores le formularán preguntas al estudiante durante
un máximo de quince (15) minutos en total. Las preguntas versarán sobre temas de
información general, aspectos de teoría literaria y análisis de texto, según el
programa analítico que debe presentar el estudiante como requisito para poder
realizar el examen. 


   Como “información general” se indican los conocimientos sobre los períodos
histórico-literarios o movimientos literarios estudiados, así como la biografía de los autores.

 

   Para la valoración final se considerará: a) el conocimiento adecuado del programa
presentado por el estudiante de modo que pueda enfrentarse al del año siguiente y b) el uso
de los medios expresivos vinculados a su nivel.

 

   Para orientar a estos estudiantes, se sugiere a los docentes del centro educativo
proporcionarles ejemplos de programas analítico-sintéticos, que les sirvan de guía en la
confección de su propio programa, además de posibilitar instancias de consulta. 


Prof. Gustavo Iribarne Prof .            Susana Nieto Prof.              Silvia Viroga 
                                                    Inspectores de Literatura

 

 

 

Profesora: Miriam Méndez. 
    *     *     *     *     *     *

PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES 3ª AÑO DE BACHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 

© 2013 Literatura Liceo N. 1 Melo. Prof.: Miriam Méndez. All rights reserved.

bottom of page