
Literatura

Miriam Méndez
"El trasladarse desde la lengua propia a una extraña es tan formativo como
viajar a un país extranjero." (Esaías Tegnér).
"Lo que no puedas decir con claridad es que no lo sabes. Con el pensamiento
nace la palabra en los labios del hombre: lo dicho oscuramente es lo pensado
oscuramente". (Esaías Tegnér).
USO DEL PUNTO.
El punto es la mayor pausa que puede representar un signo de puntuación.
Se escribe punto cuando el período tiene sentido completo. Recuerde que después
de punto se escribe mayúscula.
Debemos distinguir entre punto y seguido, punto y aparte y punto final.
EL PUNTO Y SEGUIDO se utiliza entre una oración y otra, relacionadas ambas entre sí.
Por tanto, el texto continúa inmediatamente después de el
punto y seguido.
EL PUNTO Y APARTE se utiliza a final de párrafo, es decir, cuando cambiamos de
asunto o tratamos un nuevo aspecto del mismo tema.
El nuevo párrafo se suele iniciar con una sangría.
EL PUNTO FINAL señala el fin de un escrito o el fin de una división importante
de un texto.
Se escribe punto:
* Después de una abreviatura. La palabra siguiente no lleva mayúscula
a no ser que lo requiera por su significado o la abreviatura sea la
última palabra de la oración:
- SS.MM. los Reyes llegaron ayer de Portugal.
* Después de las iniciales de nombres o apellidos:
- R. L. Stevenson es el autor de la novela "La isla del tesoro".
* Cuando el punto coincide con el cierre de paréntesis o de comillas, se escriben estos
signos delante del punto si se abrieron después de iniciada la oración que concluye:
_ Le respondieron que era "imposible atenderle hasta el
próximo mes". Era la primera vez que solicitaba sus
servicios (después de seis años de estar abonado).
* Se escriben dichos signos detrás del punto si el paréntesis o las comillas abarcan todo
el anunciado desde el punto anterior:
_ "Es imposible atenderle hasta el próximo mes."
Con estas palabras respondieron a su petición.
(Y hacía seis años que estaba abonado.)
* * * * * * * * *
USO DE LA COMA.
Se escribe coma para delimitar y unir, en una serie enumerativa, los diversos
elementos de eqiuvalente categoría gramatical, cuando éstos no van unidos
por las conjunciones y, e, ni, o, u. La coma suele suplir a la conjunción en
la unión de todos los elementos de la serie, excepto en la unión de los dos
últimos que se enlazan mediante la conjunción:
Había ropa, zapatos, libros, discos, papeles y algunas
cosas más en aquella maleta.
Prefiere leer, pasear, hablar con los amigos, jugar
al ajedrez o escuchar música.
Sin embargo, la coma y las conjunciones y, e, ni, o, u, no son necesariamente
incompatibles. Se utiliza coma + conjunción cuando se trata de delimitar y unir
dos series, que aparecen juntas wn el texto:
Compró platos, vasos y copas, y colchas, sábanas y mantas.
Una serie estaría formada por elementos de una "vajilla" y la otra, por
elementos de "ropa de cama".
Téngase en cuenta que:
* No debe colocarse coma entre sujeto y verbo, si no hay ningún inciso:
- Este muchacho llegará a ser importante.
- Este muchacho, si sigue tus consejos, llegará a ser importante.
* No debe colocarse coma entre el verbo y sus complementos si siguen
un orden lineal o si no apareceningún inciso:
- Pedro dejó los apuntes a sus compañeros de clase.
- Pedro dejó, como bien sabes, los apuntes a sus compañeros
de clase.
EJERCICIOS
COLOQUE COMA DONDE CORRESPONDA:
1) Con este robot de cocina usted puede triturar rallar trocear licuar etc.
2) ¿Qué va a tomar de postre: helado flan melocotón en almíbar o fruta
del tiempo?
3) Yo prefiero las películas de terror y ella las musicales.
4) Si supieras Leonor lo que te espera en casa.
5) Han salido de acampada Diego Sonia Alberto Pedro ana.
* * * * * * * * * *
SINTAXIS
Las lenguas se clasifican en vivas y muertas, madres y derivadas.
* Lenguas vivas o modernas son la actualmente se hablan, como el español,
el francés, el alemán, el inglés, etc.
* Lenguas muertas o antiguas son las que se han hablado antiguamente, pero que
ya no existen sino en los libros, como el latín, el hebreo, el griego antiguo.
* Lenguas madres son las que han servido para formar otras lenguas, llamadas por
esta razón derivadas.
Así, el latín, que hablaban los antiguos romanos, es lengua madre, de la que se derivan
el español, el francés, el italiano, etc.
SINTAXIS: parte de la Gramática que enseña a ordenar las palabras para formar
oraciones.
ELOCUCIÓN: es la expresión de los pensamientos por medio de palabras.
Cada cual expresa sus pensamientos de un modo particular.
Así, un mismo pensamiento lo expresará uno de una manera
vulgar y áspera, otro de una manera elegante y agradable, etc.
Esto es lo que se llama estilo.
ESTILO: es la manera cómo expresa cada uno sus pensamientos o conceptos.
Como no hay dos fisonomías idénticas, tampoco hay dos estilos del
todo iguales.
Las cualidades esenciales de todo estilo son: claridad, pureza, propiedad,
naturalidad, armonía, conveniencia y variedad.
CLARIDAD: por la que damos a entender con toda facilidad nuestros pensamientos.
PUREZA: consiste en emplear vocablos autorizados por el uso de buenos autores.
- Son enemigos de la pureza los barbarismos, arcaismos, etc.
PROPIEDAD: consiste en usar voces que expresen exactamente lo que se quiere
decir.
NATURALIDAD: consiste en expresar las ideas y pensamientos sin que se descubra
esfuerzo ni estudio alguno.
ARMONÍA: consiste en el sonido agradable que producen las palabras y oraciones
debidamente dispuestas.
CONVENIENCIA: adapta las palabras al asunto o tema, a la calidad de las
personas, a los tiempos y lugares.
- Si el asunto es elevado, use palabras nobles y graves; si, al
contrario, es familiar, le convendrán las llanas y sencillas, sin
ser nunca chocarreras o bajas.
- No use voces científicas o técnicas en temas que no lo son.
VARIEDAD: consiste en la diversidad de las ideas y afectos, o de las formas
con que se expresan.