top of page

Según establece la Circular 2957 (año 2012)

 

El alumno deberá presentar al momento del examen:

 

1) Cédula de identidad vigente.

 

2) Programa analítico: confeccionará a partir del oficial. 

 

    *Deberá seleccionar un autor por unidad.

 

    *Dependiendo del género literario al cual pertenece el texto
       seleccionará su contenido ateniéndose a lo que solicita la Inspección:

 

 

 * Poema épico: fragmentos significativos de 4 cantos

 * Lírica: 4 poemas breves o fragmentos equivalentes

 

 * Narrativa: unidades relevantes de 4 capítulos.

 * Obra Dramática2 escenas significativas de 3 actos. ( 6 escenas ).

 

 

 

El examen constará de 2 partes:

 

A) Escrito

B) Oral

 

A) La prueba escrita tendrá una duración de 2 horas y 45 minutos.
      El estudiante deberá realizar el análisis literario de 2 de las 3 unidades sorteadas. 
      Se valorará el conocimiento del texto y el análisis en profundidad, no simple 
      paráfrasis; deberá evidenciar un manejo correcto de los elementos literarios,
     de la ortografía, sintaxis, redacción y presentación general. 

 


IMPORTANTE: TIENE CARÁCTER ELIMINATORIO CUANDO LA CALIFICACIÓN FUERE INFERIOR A 3.



 

       Los estudiantes estarán habilitados para consultar
      los textos de estudio.

         La modalidad de consulta será establecida por el Tribunal.


B) Los integrantes del Tribunal formularán preguntas al estudiante durante un
        máximo de 15 minutos. Las preguntas versarán sobre los temas de 
        información general, aspectos de la teoría literaria y análisis de texto según
        el programa analítico  presentado por el estudiante. Se entiende como
        información general los conocimientos de: períodos históricos-literarios,
        corrientes, generaciones y breve reseña de la biografía de los autores 
       seleccionados. 

 

PROGRAMA OFICIAL DE 2º año de bachillerato diversificado.

 

UNIDAD I- LITERATURA GRECOLATINA

                     Homero Virgilio o Esquilo o Sófocles o Eurípides.

 

UNIDAD II- TEXTOS DE INSPIRACIÓN RELIGIOSA 

                        Biblia:   Antiguo y Nuevo Testamento.

 

UNIDAD III- EL MUNDO MEDIEVAL

                         Dante Alighieri: " Divina Comedia".

 

UNIDAD IV- RENACIMIENTO 

                          W. Shakespeare.

 

UNIDAD V-  NACIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA

                      Cervantes: " El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"

 

                                                *     *     *     *     *

 

 PROGRAMA ANALÍTICO A MODO DE EJEMPLO

 

UNIDAD I - SÓFOCLES " Edipo Rey" (obra dramática)

                           Contenidos a analizar:  prólogo, episodio I. episodio III.

                          -Otro ejemplo:    Homero: "Ilíada" - canto I, VI, XVIII, XXII

 

UNIDAD II - BIBLIA

                      Antiguo Testamento: "Rut" o "Salmos"

                     Nuevo Testamento: " Parábolas de la misericordia"

 

UNIDAD III - DANTE :"Divina Comedia"  

                         infierno: canto I, III,V  y  purgatorio: canto II

 

UNIDAD IV - W. SHAKESPEARE: " Macbeth" 

                          acto I, escenas I, III y V

                          acto II, escena II

                          acto IV, escena I

                          acto V, escena VII

 

UNIDAD V - CERVANTES :"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
                                                                 Mancha"

                                                              Capítulos I, VII, VIII primera parte.

                                                              Capítulo LXXIV segunda parte.
                                    
                                  *    *    *    *    *    *    *    *


                       BIBLIOGRAFÍA
                    (en liceo 1) 
 

UNIDAD I: -HONTANAR: "Homero".

                                   - ALEJANDRO PATERNAIN: "Información sobre literatura Griega y Latina". 
                                   - FINSLER: "La poesía homérica".
                                   - SIMONE WEIL: "La Fuente griega".
                                   - HÉCTOR GALMÉS: "Introducción a las Literaturas griega y latina".
                                   - HELLER: "Tragedia griega".

UNIDAD II: - MARÍA DEL SOCORRO ARGENCIO: "Literatura Bíblica".
                                      - HONTANAR: "La Biblia y Épocas Literarias".
                                      - ALBERTO MENAFRA: "Introducción a la Historia de la
                                                                                              Literatura hebrea". 1ª  parte.

UNIDAD III:  -  BLIXEN: "Cantos del Infierno".
                                          - TORRES CARRIQUIRI: "Dante". Ed. Técnica.

UNIDAD IV:  - IDEA VILARIÑO: "Macbeth".
                                         -  TABARÉ FREIRE: "Shakespeare".

UNIDAD V: -  CECILIO PEÑA: "Cervantes".
                                    -  GUIDO CASTILLO: "Notas sobre el Quijote". Ed. Técnica.
                                    -  TERESA TORRES: "Cervantes". Ed. Técnica.

 

 

Así lo estable secundaria:

 

   El examen libre de Literatura correspondiente al segundo año de Bachillerato, es

aplicable a los estudiantes que pasan a estudios libres y a los que no hubieran aprobado en
el lapso de “Reglamentados” (un año).


   Los estudiantes confeccionarán, al iniciar la preparación de su examen libre y
teniendo presente las unidades establecidas en el Programa Oficial, un Programa propio.
Los docentes del centro educativo podrían proporcionar a los estudiantes, ejemplos
de programas analítico-sintéticos que les sirvan de guía en la confección de su propio
programa. 


   La propuesta deberá presentarse por escrito ante el Tribunal teniendo carácter
inhabilitante para rendir el examen el no hacerlo, en virtud que, sin este requisito el
Tribunal de Literatura está imposibilitado, dadas las características del programa, de
realizar la propuesta de examen.


   El Programa deberá constar de cinco unidades para 2º (establecidas en el
programa oficial) y de seis unidades para 3º (establecidas en el programa oficial,
incluida la Introducción), elaboradas desde una perspectiva metodológica
exclusivamente cronológica o en base a núcleos temáticos.


Dentro de esas unidades del programa oficial,en 2º año B. D. el mínimo de textos
exigidos por cada uno de los géneros abordados, se detalla a continuación:


Poema épico: Tres fragmentos significativos de cantos a elección.

 

Lírica: Tres poemas breves o fragmentos equivalentes.

 

Narrativa: Unidades relevantes de tres capítulos, o una cantidad equivalente 
si la obra no está dividida en esas unidades.


Obra dramática: Dos núcleos significativos de escenas relevantes de la obra. 


   Dentro de esas unidades del programa oficial,en 3º año B. D. el mínimo de textos
exigidos por cada uno de los géneros abordados, se detalla a continuación:


Lírica: Tres poemas breves o fragmentos equivalentes.


Narrativa: Unidades relevantes de tres capítulos, o una cantidad
equivalente si la obra no está dividida en esas unidades.


Obra dramática: Dos núcleos significativos de escenas relevantes de la obra.


La Prueba de examen constará de dos partes:

                                                                                           a) escrito

                                                                                           b)oral


a) La prueba escrita será de dos horas, cuarenta y cinco minutos de duración.(Se

atiende al Inciso d) del Artículo 55 donde se señala que “la duración de las pruebas
escritas y su contenido se incrementarán en un tercio”). En ella el estudiante deberá
realizar dos (2) de tres (3) consignas planteadas por el tribunal. Se valorará el
conocimiento del texto y el análisis en profundidad. Esto significa que la
producción escrita no puede constituir una simple paráfrasis, sino evidenciar un
manejo correcto tanto de los elementos del análisis literario como de ortografía,
sintaxis, caligrafía y presentación general. De acuerdo al Artículo 48, la Prueba
Escrita puede tener carácter eliminatorio ya que “No serán aprobados los exámenes
que consten de dos pruebas cuando una de ellas tenga calificación 1 ó 2”.


b) La Inspección sugiere enfáticamente que el alumno cuente con la posibilidad de
tener y consultar los textos durante su evaluación (Lo que se fundamentará
oportunamente). En el caso de que el Tribunal opte por consignas de corte
tradicional, se considera conveniente que los textos estén a disposición en la Mesa
del Tribunal de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.


c) En la prueba oral, los tres profesores le formularán preguntas al estudiante durante
un máximo de quince (15) minutos en total. Las preguntas versarán sobre temas de
información general, aspectos de teoría literaria y análisis de texto, según el
programa analítico que debe presentar el estudiante como requisito para poder
realizar el examen. 


   Como “información general” se indican los conocimientos sobre los períodos
histórico-literarios o movimientos literarios estudiados, así como la biografía de los autores.

 

   Para la valoración final se considerará: a) el conocimiento adecuado del programa
presentado por el estudiante de modo que pueda enfrentarse al del año siguiente y b) el uso
de los medios expresivos vinculados a su nivel.

 

   Para orientar a estos estudiantes, se sugiere a los docentes del centro educativo
proporcionarles ejemplos de programas analítico-sintéticos, que les sirvan de guía en la
confección de su propio programa, además de posibilitar instancias de consulta. 


Prof. Gustavo Iribarne Prof .            Susana Nieto Prof.              Silvia Viroga 
                                                    Inspectores de Literatura

 

 

 

Profesora: Miriam Méndez. 
    *     *     *     *     *     *

PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES DE 2ª AÑO DE BACHILLERATO REFORMULACIÓN 2006 

© 2013 Literatura Liceo N. 1 Melo. Prof.: Miriam Méndez. All rights reserved.

bottom of page