top of page

RAY BRADBURY: "LA PRADERA"

fahrenhit-451-254x214.jpg

 RAY BRADBURY: "La Pradera"

 

Relato que abre la colección de 18 cuentos reunidos bajo el título:"El hombre ilustrado"(1957).
En el prólogo, un narrador-protagonista, partícipe de la acción, relata el encuentro, en una carretera, con un "hombre ilustrado": un personaje cuya piel soporta milímetro a milímetro los más diversos y hermosos tatuajes.
Cada tatuaje ilustra una historia y mirándolos fijamente, el narrador se interna en cuentos vinculados con estas imágenes. Y nos anuncia que habrá dieciocho cuentos.


PRÓLOGO: nos ubica en una tarde calurosa de principios de setiembre, hacia el atardecer ocurre el encuentro entre el narrador y el hombre ilustrado.

EPÍLOGO: se nos ubica casi a media noche.El hombre ilustrado no se movía. Los cuentos habían sido contados. Habían concluido.

"LA PRADERA" evoca un paisaje aparentemente inocente, bucólico y, tal vez, placentero. Sugiere llanura, planicie sin grandes o peligrosos accidentes topográficos. Pero se volverá una gran ironía porque encubre un espacio de muerte, peligroso y agresivo. Se refiere al espacio donde se desarrolla  la escalofriante fantasía infantil.
En un sentido especial, la pradera resulta la gran sede de la violencia animal más salvaje y primaria.


TEMA: el parricidio como resultado final del enfrentamiento padres-hijos que, a su vez, encarnan algo más profundo: deseo de regresar a una vida más natural versus tecnología deshumanizada.

ESTRUCTURA: seis episodios marcados gráficamente por espacios en blanco:
   I)   Preocupación de la madre.
   II)  Preocupación de ambos padres.
   III) Decisión de cerrar la casa.
   IV) Diálogo del padre con el psiquiatra.
   V)  Muerte de los padres (primer final).
   VI) Desenlace en anticlímax (segundo final).

 

Prof: Miriam Méndez


   I) Preocupación de la madre.

El cuento tiene comienzo abrupto; nos encontramos ante un diálogo sin saber nada de quiénes son los que hablan.Este diálogo, sin verbo introductor, es la transición entre el prólogo y el cuento y despierta la extrañeza del lector.Da la impresión de que el narrador (y nosotros con él) encontrara la acción empezada en un momento cualquiera de su  desarrollo, de una conversación aparentemente cotidiana.


- "George, me gustaría que mirases el cuarto de los niños". El condicional transmite un simple deseo, no parece nada apremiante. Es nombrado por primera vez el cuarto de los niños:"cuarto" sugiere ámbito familiar, doméstico, limitado y dominable, nada más tranquilizador; y además aparece seguido del calificativo "de los niños" lo que agrega una nota de calidez e inocencia.
Sin que sepamos quiénes son los hablantes ni qué relación tienen con esos niños de que hablan, el diálogo sigue con intervenciones breves y rápidas que le dan agilidad:
 -"¿Qué pasa?
 -    No sé.
 - ¿Entonces?"
Esta aparente contradicción entre lo que desea el primer hablante y su confesión de no saber por qué lo desea, despierta la expectativa.
 -"Solo quiero que mires, nada más, o que llames a un psiquiatra". No sentimos como normal la relación entre el cuarto infantil y el psiquiatra. Algo anda mal en el cuarto de los niños y la indefinición sobre qué anda mal crea una expectativa inicial en el lector.
 -"Lo sabes muy bien": respuesta elíptica, no logramos entrar en ese lenguaje y esto aumenta la expectativa.
Por primera vez interviene el narrador, en tercera persona y omnisciente, quien, tomando distancia, nos muestra la escena:
 "La mujer se detuvo en medio de la cocina y observó la estufa, que se cantaba a sí misma, preparando una cena para cuatro".
Señala una información del otro personaje: es una mujer. Se detiene en medio de la cocina pero, inmediatamente, menciona un objeto cotidiano: la estufa. Debería ser algo normal pero se desvirtúa cuando leemos que "se cantaba a sí misma...". Primera señal que advierte que en esta casa las cosas no son como parecen ser. La mujer no manda en esta cocina, solo la mira, en tanto la estufa "se canta"; excluye al ser humano, lo que da un clima de frialdad tecnológica. Nadie humano cocina en esta casa. Se deduce que cuatro personajes viven allí: grupo familiar. La estufa no está al servicio de los hombres, se canta a sí misma, no a los demás.
Las oraciones cortas caracterizan los diálogos de Bradbury.
 -"Algo ha cambiado en el cuarto de los niños". La mujer comienza a hablar claro. Es la segunda mención al cuarto de los niños.
 -"Bien, vamos a ver": indiferencia de George. Desde el comienzo los separa la preocupada ansiedad de ella y la optimista indiferencia de él.
  "Descendieron al vestíbulo..."la casa como protagonista con su descripción "...de la vida feliz". Hay una descripción general de la casa en la que se destaca el silencio y suvalor económico. Irónicamente se le da el nombre de la casa de la VIDA FELIZ y, enseguida, como primera característica, se anuncia que es una casa a "prueba de ruidos".
Se destaca su omnipotencia maternal: "los vestía, los alimentaba, los acunaba de noche y jugaba y cantaba y era buena con ellos". El polisíndeton da idea  de acumulación de tareas maternales. Los seres humanos parecen infantilmente dependientes de ella que es un personaje más.La casa realiza todas las actividades que pueden alegrar y satisfacer a un ser humano. Viste, alimenta, acuna, juega, canta y es buena con sus ocupantes.Pero crea dependencia, atrofia el desarrollo de las capacidades que son delegadas en ella, fomenta una actitud pasiva.
En la segunda parte de la descripción, la casa parece "seguirle los pasos" a través de la luz, como si no los perdiera de vista. El juego de luces se establece por el ruido de los pasos de los padres.
  "El cuarto de los niños medía 12 metros de ancho por 12 de largo, por 10 de alto". Es un cuarto muy particular."Les había costado..."Equipara el mundo de los niños con el de los adultos, en convivencia claramente diferenciada.
El cuarto salió caro
 -"Pero nada es demasiado para los niños"Esta frase sintetiza la filosofía paterna que irónicamente no tendría correspondencia. La imprecisión temporal y espacial de la acción le da valor universal.
La descripción detallada está apoyada en lo sensorial. Predomina el silencio y la desnudez de los muros, lo que sugiere una impresión de frialdad: "desierto como el claro de una selva bajo la luz del sol", ambiente selvático y poco acogedor. Primera vez que se menciona el sol.
 "Alrededor de las figuras de George y Lydia, las paredes ronronean dulcemente"se agrega el sonido y lo felino que es la anticipación de los leones.Recordemos que lo que se describe es un cuarto infantil dentro de una casa.
 "Y sobre George y Lydia el cielo raso..." Colores fuertes y el adjetivo "ardiente" pone una nota de agresividad que provoca molestas conclusiones: "George sintió que unas gotas de sudor le corrían por la cara"El sudor es provocado por nerviosismo y por calor.
 "De los odorófonos ocultos salió un viento oloroso que bañó a George y Lydia... por el sol".Ahora lo olfativo. rodeados por la selva: el sol quemando desde arriba; abajo, la hierba calcinada. El olor a selva bañándolos es una expresión metafórica que implica totalidad. Se va a dar un despliegue sinestésico.
 "El olor del polvo como un rojo pimentón en el aire cálido". Se destaca la idea de lo picante del olor a polvo.
 "Y luego los sonidos...".Importancia de los puntos suspensivos. El buitre es un ave vinculada a la muerte, el sonido anuncia el acercarse de los buitres y, la sombra, su llegada.
El diálogo subraya, expresa y resume todo lo que la descripción venía sugiriendo: "¡Qué animales desagradables!".
"Mira, allá lejos están los leones"Se los describe a través de tres oraciones breves que agilitan el ritmo y nos lleva a un momento de tensión.
 - "Van en busca de agua"
  -"Acaban de comer"
  -"No sé qué"
En este momento Bradbury se mantiene como narrador testigo.
 "George Hadley abrió la mano para protegerse de la luz que le hería los ojos entornados" Siempre el sol como resumen de la agresividad de este paisaje que parece haber olvidado que es fantasía.
 -"¿Estás seguro? Contraste entre el hombre y la mujer.
 "George parecía divertido" . La ironia que emplea con su mujer se volverá hacia él más adelante.
 "Es un poco tarde para saberlo. Solo quedan unos huesos y los buitres alrededor". Diálogos breves donde se mantienen las posturas; siempre ella, por estar alerta y sospechar, que descubre las señales; y él que ignora o no las percibe:
 "- ¿Oíste ese grito?
   - No.
   - Hace un instante.
   - No, lo siento".
El grito es un sonido que transmite dolor y muerte; antecede a un nuevo fragmento narrativo que van a protagonizar los leones.
  "Los leones se acercan".

El narrador vuelve a ser omnisciente y toma la perspectiva de George: "Y George Hadley volvió a admirar al genio mecánico....... cuarto semejante". 

Está tan predispuesto ante la tecnología que no  tiene lugar para la cautela o la sospecha.

 "Cuando se desea hacer una rápida excursión a tierras extrañas..." Para ellos va a ser un viaje sin retorno.

 -"Pues bien, aquí está África". La tensión sube en el relato y la expectativa del lector.

 "La mano sentía...la boca llenaba..." Sinestesia. Metáfora: "cortinas polvorientas".

Se trata de asimilar a los leones con un objeto, un dibujo, para restarles corporeidad, realidad. Es el peligro latente de que la ficción se vuelve realidad lo que sobrecoge.

Las sensaciones olfativas se van a superponer a este mundo cromáticamente amarillo:"se oía el sonido de los pulmones de fieltros...". Metáfora para expresar la suavidad del respirar. Todo se concentra en la boca y en los ojos

 -"¡ Cuidado!"

Cuando los leones saltan hacia el matrimonio, esta iniciativa no extraña. Mientras Lydia llora, George encubre su nerviosismo tras risas y explicaciones demasiado racionales. El diálogo entrecortado muestra que Lydia ya está convencida de la peligrosidad del cuarto y pide prohibir "leer sobre África" y "cerrar el cuarto". A partir de este diálogo los niños pasan a ser Wendy y Peter. Aparece el tema de la alienación: " ellos viven para el cuarto". La relación hombre-máquina se invierte. Proponen cerrar la casa "desanimadamente" e irse unos días

 "Nada es mío aquí. Esta casa es una esposa, una madre y una niñera". Ella está reaccionando contra la alienación: "¿puedo bañar a los niños"

Ella misma contesta: -"No puedo". Lo que antes veía bien: confort, ahora lo ve mal.

Prof: Miriam Méndez

             II) Preocupación de ambos padres.
 

Narrador omnisciente. Wendy y Peter son nombrados desde el principio, sin estar, se hacen presentes. Se retarda su entrada para hacer crecer el interés del lector por ellos.

En el episodio anterior eran nombrados como los niños, como dueños del cuarto; ahora adquirieron individualidad para el lector.

Se destaca la independencia de esos niños, mientras los padres comieron solos, ellos estaban en  " un parque de diversiones de material plástico..."con los que comienza a insinuarse un cambio de roles. No se disculpan por la tardanza, avisan que se demorarán y autorizan a sus padres que coman sin esperarlos.

El narrador vuelve la atención a George: ya no es el irónico y burlón del episodio anterior, está pensativo, considera “cerrar el cuarto por unos días” George es el único personaje que evolucionará: empezó mostrándose deslumbrado y despreocupado, ahora decide cerrarlo por unos días.

 “Era notable de veras”. Explicación breve del funcionamiento telepático del cuarto que es capaz de convertir deseo en realidad. Si hay agresividad en el cuarto es porque ellos lo quieren. Si del deseo surge realidad, la muerte surge del pensamiento de la muerte. El funcionamiento telepático de las paredes convierte a los deseos en realidad y a los niños en criaturas divinas.

“Pensaban en la muerte…” Llega a la conclusión de que todos los niños son potencialmente asesinos, que puede manifestarse o no, depende de muchos factores. Esto se manifiesta en los juegos.

“Pradera africana…espantosa…”anticipación del final. Abundan en el cuento signos de muerte.

George parece tomar una decisión: pasar del pensar al obrar. Se levanta y sale. Va solo.

La percepción auditiva precede a la visual y la prepara. 
Un grito lejano, nuevos rugidos y una sugerencia de muerte anticipan el ingreso de George.  Ya dentro, el pensamiento del padre se conoce por la voz del narrador.

Bradbury utiliza la técnica del retardo para establecer un contraste con el pasado mediante una evocación nostálgica de George.

Toda esta descripción breve termina en el contraste con el presente: “…esta África amarilla y calurosa” y de manera hiperbólica, metaforiza a la pradera:”este horno alimentado con crímenes”.

Y pensando en sus hijos que no tienen más de 10 años, da un paso en su transformación, en su toma de conciencia: quizás los niños necesiten unas cortas vacaciones. 
Bradbury introduce otro tema: la incomunicación entre padres e hijos. Un poco de tiempo y dedicación a sus hijos hubiera evitado la desgracia, pero también , en este sentido se evaporó el tiempo justo y los niños prefirieron conservar  a sus padres y a su niñera: la casa.
Apenas se interna entre los pastos, George es observado por los leones. Bradbury nos muestra muy cinematográficamente la escena: George, a solas con los leones en un primer plano, detrás de él la puerta abierta y su mujer que seguía cenando sola, en el fondo."Como dentro de un cuadro". El cuarto debía ser la fantasía y , el comedor y la mujer, la realidad. Pero en esta escena, África parece ser lo real y la mujer, una figura pintada en un cuadro. 
 -"Váyanse". El cuarto a él  no le obedece, como más tarde no le obedecerán sus hijos.
Estas personas, alienadas con la tecnología, ya no dominan sus vidas. 
 -"Este cuarto idiota está estropeado". Se habla del cuarto como un ser con voluntad propia. 
Frente al desconcierto de los mayores, se insinúa el alto coeficiente intelectual de Peter.
Él y su hermana entran mediante un diálogo sin verbo introductor, saludando despreocupados: "hola mamá, hola papá"
Los nombres de los niños son significativos, los encontramos en Peter Pan: Peter es el que impulsa a Wendy a entrar en el país del Nunca Jamás, un mundo hecho de imaginación, Y George es el nombre del padre de Wendy.
Se entabla un diálogo.Desconcierta al lector la negación de África por los niños.Quien gobierna la pareja de niños es Peter. Los niños sostienen que allí no hay pradera con leones.Hay un enfrentamiento entre padre e hijo hasta que llega Wendy y dice que no hay África en el cuarto. Se describe el cuarto. El idilio ha vuelto a apoderarse del cuarto de los niños. George los manda a dormir y los niños obedecen. 
George encuentra una valija suya húmeda de saliva y con manchas de sangre. Esto ya no es una familia. Cierra el cuarto con dos vueltas de llave: desconfianza.Noche de insomnio para ambos que lleva a cuestionarse como padres. Ahora George ve los defectos del cuarto y Lydia lo defiende. Lydia se siente traicionada: ha satisfecho todos los gustos de los niños. George hace una autocrítica sobre la educación que le han brindado a sus hijos; muy permisiva, se ha vuelto como un boomerang contra los padres. Mientras en apariencia los padres mandan, en realidad Wendy y Peter hacen lo que se les da la gana.
La inversión de roles aparece constantemente en el relato.
George reconoce la decadencia familiar.
La sutíl distancia entre previsión y represión se acorta y se confunde sin cesar.
En este cuento Bradbury muestra una problemática moral universal. Nos previene contra los aparatos técnicos.
Termina el episodio con dos gritos  horribles y el rugido de los leones. La escena anticipa y angustia.

       
  III) Decisión de cerrar la casa.

Comienza el nudo del cuento, se tensa el conflicto.A través del diálogo vemos el enfrentamiento entre padre e hijo que parecen adversarios. 
Clima tenso y duro en un episodio breve. 
Peter es quien provoca el diálogo con la finalidad de saber si el cuarto va a ser cerrado. Habla mirándose los zapatos, ya no mira a sus padres: desinterés y menosprecio por el otro.
El diálogo se irá volviendo cada vez más tenso.

 -"Qué tiene de malo África, papá?. A partir de aquí comienzan a invertirse los papeles. El poner plazos revela la inseguridad de George que no se atreve a imponer su autoridad.Quiere: "una vida más libre y respondable". Esta es otra etapa en la evolución de George; se ha hecho cargo de la situación y quiere comenzar de nuevo.
-"¡Eso sería horrible!". Tener que atarse los cordones, cepillarse los dientes, peinarse y bañarse él mismo.
 -"Será divertido". Infantilización del padre que pretende convencerlo, cambiándole un juego por otro. Peter es un personaje rencoroso.
El ideal de estos niños es no hacer nada:  sólo mirar, escuchar y oler, tres sentidos desarrollados sin esfuerzo.
El diálogo muestra las distancias que separan a los padres de los hijos.
George está derrotado, Peter lo amenaza: "será mejor que no lo pienses más, papá"
Después del enfrentamiento a George le queda sufrir la amenaza de su hijo. Y a Peter, buscar el seguro y comprensivo refugio del cuarto infantil.

               
 IV) Diálogo con el psiquiatra.

No hay indicación del tiempo transcurrido entre el enfrentamiento de padre e hijo y este nuevo diálogo. 
David Mc Clean es el nombre del psiquiatra." Clean" significa limpieza en inglés y señala la función de este rico personaje llegado del mundo exterior: viene a limpiar este ambiente, sanar lo enfermo, por lo menos es la esperanza.
La llegada al cuarto está marcada por lo auditivo: "Un grito terrible salió del cuarto"
Haciendo salir a los chicos y ya solos, comienza un segundo momento en el episodio:
-"Me gustaría saber qué comen". El psiquiatra se ríe ante esta locura: la valija y la bufanda ensangrentadas adquieren otras connotaciones: la preparación del crimen por parte de Wendy y Peter adiestrando a los leones en el reconocimiento de los olores de sus padres.
El psiquiatra le dice que lleve a los niños a su consultorio "durante un año"Por lo que demuestra lo mal que están. Critica la forma en que han criado a los niños.
Peter inició el diálogo y es quien le pone fin, es él quien manda aquí. 
Después del enfrentamiento, a George no  le queda más que sufrir la fría amenaza de su hijo. Y a Peter buscar el seguro y comprensivo refugio del cuarto infantil.

               
V) La muerte de los padres

El episodio comienza con una muerte: la del cuarto y finaliza con otra: la de los padres.
Comienza con una violenta reacción de los niños al enterarse que el cuarto ha sido apagado. Irónicamente es la primera vez que los niños se muestran como niños normales, caprichosos y malcriados: gritan, patalean y rompen cosas:" los niños tuvieron un ataque de nervios.."
Tal es el cambio de los niños que Lydia titubea y vacila y pide a George que no sea" tan rudo". y cuando enciende el cuarto el lector comprende que ese ataque de nervios, ese llorar desesperado debe ser solo un nuevo engaño que ha dado resultado.
Estos personajes han seguido un proceso inverso, nunca actúan juntos, no forman una verdadera pareja. Los hijos actúan como una sola persona.Por eso serán más fuertes y dominantes.
"Ombligo mecánico". Nueva visión de la casa: el ombligo supone el origen, lo mecánico alude  a esa vida de robots que han llevado. Y pide:" un poco de aire sano". Recorre la casa entera apagando aparatos de todo tipo.
Bradbury sintetiza con una expresión que funciona como anticipación: "La casa se llenó de cadáveres". Metáfora. Para construir un mundo hay que destruir otro. Peter le pide a la casa que no deje que el padre "mate todo".
Irónicamente, cuanto más cerca de la muerte está George, más seguro y a salvo se siente.
George les da" un minuto". Y a ellos les bastará. Reaparece el viejo George incapaz de mantenerse firme y poner límites.Anuncia que Mc Clean vendrá a buscarlos en media hora para el viaje. 
Breve intervención del narrador cargada de trágica ironía:" Y la madre y los dos niños se fueron charlando animadamente". Es la primera vez que parecen una familia, la única vez que los vemos charlar entre ellos.
"¡Papá, mamá! ¡Venid pronto!"
 A partir de acá la acción se acelera. Los niños gritan y sus padres corren. El relato ha alcanzado el climax de la tensión. Entran al cuarto y solo encuentran la selva y los leones que, expectantes, tenían los ojos fijos en ellos.
"La puerta se cerró de golpe".Ese ruido seco y fuerte marca un final, es una trampa que se cierra.
"Y se oyeron entonces los ruidos...". Aparece el narrador testigo. Una simple imagen, nítida y contundente. Se los nombra impersonalmente:"El Señor Hadley"...
Descripción efectiva y breve.El desenlace transcurre en ausencia, apela a la imaginación del lector. Es el fracaso ante la casa. La casa ha triunfado en todos los planos.

         
VI) Final en anticlímax. 

Es un final como epílogo que aumenta la sensación de horror.
Entra Mc Clean asombrado de encontrar a los niños solos comiendo tranquilamente "una comida fría". Paralelismo. Actitudes de los niños.
-"¿Una taza de té?". El silencio vuelve a poblar la casa a prueba de ruidos. 
Este es un final abierto, aunque es evidente qué sigue después.

                                                        ========

 

 

Prof: Miriam Méndez

© 2013 Literatura Liceo N. 1 Melo. Prof.: Miriam Méndez. All rights reserved.

bottom of page